Un Premio Nobel de impacto para nuestro país y para los lecheros
Sorpresivamente, el Premio Nobel de Economía, suscitó esteaño múltiples intercambios de opinión entre los “ciudadanos de a pie”, y publicaciones de consultoras y asesores. Lo que, por supuesto, alcanzó también al sector lechero. De pronto, lo que sólo suele ser considerado por los especialistas, saltó el cerco y se instaló en las conversaciones y las redes “del común”. Y quizá esto fue así por la claridad y profundidad de las ideas expuestas en sus trabajos por Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson, que impactaban en el centro de problemas irresueltos en el mundo actual y nuestro país, así como (en gran medida) en nuestra cadena lechera y en nuestras empresas. ¿Cuáles son estas ideas?
A modo de síntesis, citaremos (entre otras): a. Las características de sus instituciones, son el principal factor que hace a las posibilidades de crecimiento sostenido de un país (agregamos: u organización social); b. Un régimen inclusivo, con instituciones políticas y económicas sólidas, apuntala el crecimiento. Y un régimen “extractivo”, no representativo ni democrático, que concentra el poder y fomenta el clientelismo, impide el crecimiento sostenido; c. Un entorno institucional adecuado, opera como un sistema de incentivos a la productividad y la competitividad, mientras que uno malformado, produce el efecto contrario; d. Se verifica que entre dos comunidades que aplican la misma carga de trabajo humano, una puede progresar y la otra estancarse o retroceder, de acuerdo a la fortaleza o debilidad de su sistema institucional.
Cuando tomamos contacto con estas formulaciones, inmediatamente se nos disparó el pensamiento hacia nuestro país y el infortunado proceso histórico que nos trajo hasta aquí. Pero también nos enfocó el pensamiento en la propia historia de nuestro sector lechero, el que bien puede ser analizado bajo la matriz institucional de los premios Nobel, que, de alguna manera, nos están llamando la atención acerca de este tema central: si de crecimiento sostenido y desarrollo competitivo se trata, para que le demos el nivel de prioridad y dedicación que merece.
Ya que será una más fuerte o más débil organización institucional, la que va a condicionar el destino de nuestros esfuerzos e innovaciones productivo/tecnológicos y comerciales.
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/caprocba/public_html/articulo.php on line 249