Nuestras
Novedades

Noticias, Información y más.

Volver

Paratuberculosis en tambos pastoriles: la importancia de cortar la cadena

Paratuberculosis en tambos pastoriles: la importancia de cortar la cadena

TamboDem es un tambo demostrativo de la Cuenca Oeste, abierto a productores, técnicos y estudiantes que, además de ser un tambo comercial se propone probar, medir y compartir prácticas de manejo en sistemas pastoriles.

Esta nota forma parte de una serie sobre sanidad y gestión operativa con foco en decisiones simples y medibles, pensadas para equipos de campo. En ese marco, abordamos la paratuberculosis (Johne’s), una enteritis crónica causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP).
Es posible que esta enfermedad animal no esté siendo tenida en cuenta con la prioridad que merece en algunos rodeos: su curso es lento y muchos animales pueden diseminar sin mostrar signos, pero el impacto productivo y económico puede ser relevante. El objetivo práctico de este texto es poner el tema en agenda y sugerir acciones concretas que colaboren para identificar dónde se corta la cadena (periparto–calostro–guachera–recría), analizar el resultado de los test disponibles (ELISA para estratificar riesgo), y comentar el protocolo operativo simple implementado en El Jabalí. La referencia es un enfoque de control sostenible —más que erradicación inmediata—, alineado con experiencias de países pastoriles como Nueva Zelanda, y adaptable a la realidad local.

Por qué importa
MAP se transmite de forma silenciosa y puede sobrevivir meses en ambientes húmedos y en efluentes, lo que facilita la exposición de terneras y recría si la higiene se descuida. Las pérdidas asociadas incluyen menor producción, descarte anticipado y mayores costos sanitarios. Al focalizar en prevención y en una estratificación de riesgo inteligente, es posible reducir la exposición de las categorías más susceptibles y orientar mejor las decisiones de manejo, sin agregar complejidad innecesaria al trabajo cotidiano del equipo.

Cómo se transmite la Paratuberculosis
La vía principal es fecal–oral. También pueden participar el calostro y la leche cuando están contaminados. La mayor susceptibilidad se observa en terneras y recría —especialmente por debajo de los 18 meses—, por lo que los primeros meses de vida son críticos. El ambiente funciona como vehículo cuando existen bebederos, corrales, pasillos o sectores con efluentes mal manejados; allí la higiene y el orden de los flujos (personas, animales, equipos) se vuelven determinantes.

La importancia de encontrar dónde cortar la cadena
En la práctica, intervenir temprano en los puntos críticos reduce de forma significativa la exposición de terneras y la recirculación ambiental de MAP. A continuación, los sitios donde enfocar el manejo diario con mayor impacto.
Periparto y parideras. La base es trabajar con camas limpias y secas, reducir al mínimo la contaminación fecal y retirar al ternero de manera precoz, antes de que explore y tome contacto con material de riesgo.
Calostro y leche. Conviene utilizar calostro “seguro”, es decir, de bajo riesgo y obtenido con buena higiene; evitar el pool indiscriminado y, si se recurre a leche de descarte, pasteurizarla. La limpieza de baldes, tetinas y del área de preparación es parte del mismo concepto de bioseguridad.
Guachera. Debe estar seca y separada físicamente de las vacas adultas y de cualquier fuente de efluentes. Protocolizar la higiene y el rotulado por lotes y fechas ayuda a prevenir errores de manejo y a reconstruir decisiones si aparece un problema.
Recría. Es preferible no pastorear potreros recién utilizados por vacas ni sectores con efluentes recientes. La planificación por edad/estatus sanitario y las rotaciones ordenadas disminuyen significativamente la exposición.
Compras y bioseguridad. Conocer el estatus sanitario del establecimiento de origen, aplicar cuarentena y programar los testeos evita incorporar riesgos que luego demandan mucho tiempo y recursos para controlar.

Qué test usar
ELISA (leche o suero). Su función es estratificar el riesgo a nivel de rodeo, priorizar acciones y seguir tendencias en el tiempo. En general, alcanza con una frecuencia anual, que puede acortarse en rodeos con antecedentes. A partir de esta información se segmentan animales y lotes, ajustando el manejo de crías de positivas, la segregación y los descartes planificados.

 

Estrategia de referencia en Nueva Zelanda y adaptación local
La consigna operativa que mejor resume la experiencia de países pastoriles es que la mejor defensa es la prevención. Reducir la exposición de terneras y detectar/gestionar a las altas excretoras concentran la mayor parte del beneficio. En sistemas lecheros de Nueva Zelanda la vacunación no se emplea por su interferencia con la vigilancia de tuberculosis, de modo que el foco está en bioseguridad y manejo.
La adaptación que realizamos en TamboDem aportada por los tambos de El Jabalí propone protocolos simples, registros claros y auditorías internas periódicas, de manera que las acciones se sostengan en el tiempo y no dependan de esfuerzos puntuales. 

A partir de nuestra experiencia, recomendamos aprender a reconocer casos clínicos y eliminar sin analizar, priorizando la rapidez. Dejando el análisis solo para las vacas sospechosas.

Protocolo para el control de la PARATUBERCULOSIS en El Jabalí

Eliminación rápida de los casos clínicos.

Tomar muestra de sangre de todas las vacas con síntomas (baja de producción, pérdida de estado corporal, diarrea difícil de frenar).

Aislamiento y eliminación rápida de los casos clínicos (a sectores exclusivos).

Análisis individual y anual de vacas adultas.

Al momento de la sanidad oficial, utilizando la técnica de Elisa para PTBC. Incluyendo a los toros.

Con registro en UNIFORM del resultado, para guiar descartes futuros.

Manejo de purines.

El riego a campo de agua de las lagunas tiene que estar guiado por los socios tamberos, para evitar el pastoreo de parcelas en riego o que no lograron el secado efectivo del forraje.

Planificar el vaciado de cavas de manera tal de que puedan ser esparcidos los abonos orgánicos en lotes en barbecho.

Analizar la carga bacteriana de MAP en los purines de tambo.

Manejo de Categorías Menores (Terneras)

Los animales jóvenes son los más sensibles a contraer la enfermedad, principalmente los recién nacidos.

1. Recolección de terneros de preparto 3 veces por día como mínimo.

2. Higiene en la extracción de calostro. Limpieza de pezones, herramientas limpias, etc.

3. ?pasteurización del calostro antes de su suministro.

4. No utilizar los sectores crianza de los tambos para alojar vacas adultas, como los rodeos de antibióticos, vacas secas, etc.

5. Mantener separados los sectores en donde se crían animales jóvenes, tanto en crianzas como en recría.

Conclusión
Poner el tema en agenda y sostener protocolos simples hace la diferencia. La combinación de higiene en puntos críticos y estratificación con ELISA reduce el riesgo sanitario y protege la productividad. En TamboDem consolidaremos estos pasos con auditorías internas y capacitación para asegurar continuidad y mejora.

Referencias y lecturas recomendadas
DairyNZ (2025). Johne’s Disease – A control and prevention guide for New Zealand farmers.
Guía operativa más completa para prevención/ manejo en sistemas pastoriles (tu marco principal).
https://www.dairynz.co.nz/media/fg0lm40z/johnes-disease-control-and-prevention-guide.pdf

WOAH – Terrestrial Manual, Chapter: Paratuberculosis (Johne’s disease).
Referencia normativa y diagnóstica “de base” (métodos, vigilancia, definiciones).
https://www.woah.org/fileadmin/Home/fr/Health_standards/tahm/3.01.16_PARATB.pdf

Alvarado Pinedo M.F. et al. (2019), Analecta Veterinaria (UNLP).
La serie local más robusta (17.747 sueros) para sustentar el recuadro “Argentina en números”.
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/download/6450/6573/21429

Fuentes de las imágenes para aclarar:

Imagen 1 (jhones imagen 1) fuente: North Dakota Department of Agriculture

Imagen 2 (jhones imagen 2) Imagen libre. No hace falta citar la fuente

Gráfico: Fuente: DairyNZ

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/caprocba/public_html/articulo.php on line 249
Volver