TamboDem es un tambo comercial y demostrativo, pensado como un espacio de aprendizaje compartido. Desde 2021, buscamos generar información útil y confiable a partir de nuestra propia experiencia productiva, compartiendo buenas prácticas, resultados y herramientas concretas que ayuden a mejorar los sistemas lecheros de la región. En esta ocasión, abrimos nuestras puertas para recibir a uno de los grandes referentes internacionales en podología de vacas lecheras: el Dr. Neil Chesterton.
Un taller internacional, en casa
El pasado viernes 25 de abril recibimos en TamboDem al Dr. Chesterton, en una jornada que reunió a más de 90 personas, entre productores, veterinarios, técnicos y tamberos.
El taller, organizado en conjunto con la empresa Nutralmix, se tituló Pezuñas sanas, vacas sanas y tuvo como eje la prevención de las rengueras a partir de la comprensión del comportamiento animal y humano en el manejo del rodeo.
El Dr. Chesterton —quien ya visitó la región en varias oportunidades— es médico veterinario graduado de la Universidad de Sidney y Doctor Honoris Causa en Ciencias Veterinarias por la Universidad Massey (Nueva Zelanda), país donde desarrolló su carrera profesional. Reconocido por su enfoque práctico, ha dedicado gran parte de su trabajo al estudio del tránsito de los animales en los caminos del tambo y en la sala de ordeñe, proponiendo estrategias concretas para evitar el daño en las pezuñas.
Una jornada de intercambio y experiencia
La jornada comenzó con un saludo de bienvenida por parte de Jock Campbell, titular de TamboDem, quien destacó la importancia del trabajo colaborativo para seguir mejorando la salud y el bienestar animal en los sistemas lecheros. A continuación, el Médico Veterinario Dino Curletto presentó el modelo de trabajo de TamboDem, haciendo foco en la gestión del ordeñe y los criterios sanitarios aplicados en el tambo.
Luego fue el turno del Dr. Chesterton, quien compartió sus recomendaciones sobre la gestión del rodeo con foco en la mejora de la condición podal, a través de dos bloques teóricos. Tras el almuerzo, los contenidos se profundizaron en tres estaciones técnicas simultáneas:
En la primera, el Dr. Chesterton analizó directamente lesiones podales en vacas, aportando criterios de diagnóstico y prevención.
En la segunda, el Ingeniero Agrónomo Sergio Lenardón, junto al equipo de tamberos de TamboDem, presentó la metodología de trabajo diaria en TamboDem y la gestión del ordeñe.
En la tercera estación, el Med. Vet. Curletto abordó aspectos sanitarios clave para una gestión integral del rodeo.
El cierre de la jornada se realizó en el acceso a la sala de ordeñe, donde se observó en tiempo real el comportamiento del rodeo. Allí, el Dr. Chesterton ofreció recomendaciones prácticas para optimizar el tránsito de los animales y respondió preguntas de los asistentes, generando un valioso espacio de intercambio técnico. La jornada contó con el aporte invaluable del Dr. Gonzalo Tuñón, que ofició de traductor del Dr. Chesterton sumando contexto y aclaraciones a las exposiciones.
Aprendizajes clave: prevenir, tratar y evitar
Uno de los conceptos centrales que atravesó toda la jornada fue que las rengueras no son un destino inevitable: pueden y deben prevenirse. El Dr. Chesterton estructuró su abordaje en tres pilares: encontrar la vaca con dolor, tratar la lesión adecuadamente y evitar que vuelva a ocurrir (Find it, fix it, fight it).
El primer paso clave es la detección temprana, observando el andar de cada vaca al ingreso al tambo. Identificar qué vaca renguea, en qué miembro, en qué dedo y con qué tipo de lesión permite actuar a tiempo y reducir el impacto sobre la salud y la producción.
En cuanto al tratamiento, se remarcó la necesidad de utilizar cuchillos bien afilados, remover tejido dañado, aliviar la presión sobre la lesión y, en algunos casos puntuales, aplicar antibióticos o antiinflamatorios, pero solo si hay signos clínicos que lo justifiquen.
Finalmente, el enfoque más transformador fue el de la prevención desde el manejo diario. Se repasaron los principales factores de riesgo de las lesiones más comunes —como la dermatitis digital, los hematomas en la suela o las lesiones de línea blanca— y se ofrecieron recomendaciones prácticas, tales como:
Mejorar la calidad de los caminos y evitar superficies dañinas.
Reducir las distancias de caminata y permitir una circulación voluntaria.
Mantener las instalaciones limpias y usar pediluvios en los momentos críticos.
Observar y respetar el comportamiento natural del rodeo.
El Dr. Chesterton insistió en un mensaje simple pero contundente: entender a la vaca es clave para cuidarla mejor. Reconocer que son animales de costumbres, con visión periférica y zonas de fuga bien definidas, ayuda a reducir el estrés y la presión durante el arreo y el ordeñe. “Dejemos que las vacas sean vacas, y permitámosles hacer lo suyo”, sintetizó.
Desde TamboDem, agradecemos profundamente la presencia del Dr. Neil Chesterton, la colaboración de Gonzalo Tuñón, y el trabajo conjunto con Nutralmix y con todos nuestros sponsors para hacer posible este encuentro. La participación activa de más de 90 personas confirma que la salud podal es un tema prioritario en nuestros sistemas lecheros y que el intercambio técnico, cuando parte de la experiencia concreta, es una herramienta poderosa.
A modo de reconocimiento, se envió certificado de asistencia a los asistentes.
Seguiremos generando espacios para aprender, compartir y mejorar juntos, con la convicción de que vacas sanas y rodeos bien manejados son la base de una lechería más eficiente y sostenible.
RESUMEN DE TIPS
Lo que no hay que olvidar: tips del Dr. Chesterton
Observar a todas las vacas al ingreso al tambo. La renguera debe detectarse temprano: vaca, pie, dedo y lesión.
Anotar detalladamente lo observado: no solo que renguea, sino en qué pata, de qué forma, en qué situación. Toda la información es valiosa.
No todo se trata con antibióticos. Solo usarlos si hay inflamación evidente que sube por encima del dedo.
Callejones amplios y con buen drenaje. Evitar zonas con barro, piedras sueltas o pendientes pronunciadas.
Menos distancia, mejor. Ideal: no más de 3 km diarios de caminata.
Circulación voluntaria. Las vacas deben caminar sin presión, sin gritos ni apuros.
Evitar los puntos ciegos. No ubicarse donde la vaca no ve; moverse despacio y sin sobresaltos.
Diseñar buenas rutinas. Las vacas son animales de costumbre: una rutina buena evita estrés y mejora la salud podal.
Uso estratégico de pediluvios. Mantenerlos limpios y colocarlos en momentos clave.
Detectar y tratar rápido. Una vaca tratada temprano vuelve antes al sistema.
Enlace a página web de Neil Chesterton: https://www.lamecow.co.nz/