El sábado 7 de mayo TamboDem abrió una vez más sus tranqueras para dar paso a una jornada de intercambio en donde participaron productores y asesores de diferentes localidades, principalemente de la cuenca oeste de la provincia.
En esta oportunidad el foco del encuentro estuvo en la descripción del modelo de reproducción y crianza de terneros, tema desarrollado por el Med. Vet. Dino Curletto. La jornada se completó con una visita a campo del rodeo con el analisis de la estrategia de secado en función de la condición corporal, que presentó la Ing. Agr. Itatí Giordano, y finalmente, con una presentación de datos de los resultados productivos de la temporada en curso, a cargo del Ing. Agr. Sergio Lenardón. Como ya es costumbre, Jock Campbell, propietario de TamboDem, invitó a los presentes después del almuerzo a una recorrida por las instalaciones del tambo. Reproducción en sistema estacionados En TamboDem se produce leche en forma estacional. La producción con estas características, sobre todo la de pariciones de invierno que va del 15 de julio al 15 de septiembre, tiene importantes ventajas, aunque también implica la gestión correcta de algunas dificultades. El principal desafío es el logro de índices reproductivos (preñez) adecuados. Tal es así, que hoy cualquier tambo estacional en Argentina necesita tener el respaldo de otro tambo de contraestación para recibir las vacas vacías, las de segunda oportunidad. No es fácil lograr el 89% de preñez final, es por eso que TamboDem planifica preñar las vacas vacías en otoño y entregarlas en canje por preñadas de primavera, a otro tambo del mismo grupo. ¿Cuáles son las pautas de un planteo reproductivo acorde? ¡Ante todo, tener la convicción de que es necesario preñar las vacas para un parto por año! Durante la jornada se compartió el protocolo de servicio y un comparativo de resultados obtenidos durante las seis temporadas de trabajo. A lo largo de la charla el debate estuvo abierto con un intercambio comprometido sobre los diferentes aspectos que se trataron, lo que permitió ahondar en los temas, enriqueciendo a todos presentes. Estrategia de secado. Buscando asegurar una correcta condición corporal al momento del parto. Las vacas preñadas producen menos leche en el último tercio de su lactancia, pero deben engordar en preparación para la próxima. Si son lecheras, tienen tendencia a seguir produciendo a expensas de ese estado corporal. La estrategia de secado anticipado es una herramienta simple que busca asegurar un estado corporal óptimo al momento del parto. En el año 2019 TamboDem incorporó esta herramienta basándose en bibliografía neozelandesa, en donde se deciden estrategias de secado en función de la condición corporal (CC) y el tiempo necesario para recuperar ½ punto (treinta días). Asimismo, ellos suponen que durante cuarenta días no hay variación de CC (diez primeros días debido al estrés por secado y últimos treinta por estrés previo al parto). Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas y la fecha probable de parto estimaron los días de seca, en donde para una vaca de 3.5 (escala neozelandesa) o 2.25 (escala americana), se le ofrecen 120 días a diferencia del método tradicional en donde se le ofrecen 60 antes de la fecha probable de parto. Con el objetivo de analizar la relación entre condición corporal y preñez, en la temporada 2021-22, se determinó el estado corporal individual al momento del servicio para luego analizar su grado de asociación con la preñez final. En los gráficos se observa el porcentaje de preñez final logrado por los diferentes grupos de vacas que se encontraban en cada punto de condición corporal para la escala neozelandesa y americana. Los resultados indicaron que: • La preñez final está fuertemente afectada por el estado corporal al momento de los servicios. • Por cada medio punto extra de CC, la preñez aumenta 7.6 puntos porcentuales. • Coeficiente de correlación (R2) muy elevado, 0.99. Las conclusiones obtenidas demuestran el gran impacto del estado corporal sobre la preñez y la importancia de conocer cómo se encuentra el rodeo en los momentos claves. Sistema de crianza colectiva En cada temporada TamboDem tiene 650 partos: aproximadamente un 60% en julio, un 30% en agosto y un 10% en septiembre. El sistema de crianza es del tipo colectiva. Los objetivos son: convertir los monogástricos en rumiantes lo antes posible, lograr bajo porcentaje de morbilidad y mortalidad, completar el plan vacunal y entregar animales con buen peso. Como se mencionó anteriormente, el sistema de producción estacionado tiene ventajas y desventajas. Para sortear una de las mayores dificultades TamboDem incorpora a su equipo dos pasantes que trabajan de manera activa en la crianza. "A lo largo de los años hemos tenido buenos y malos resultados de guachera. Sabemos que tenemos puntos a mejorar y agradecemos a quienes con sus aportes durante la charla nos brindaron sus puntos de vista para ofrecer algunas soluciones a nuestros inconvenientes" Aclaró la Ing. Agr. Itatí Giordano. TamboDem ofrece un espacio de encuentro donde demuestra con las mejores prácticas que un tambo puede ser rentable, atractivo y resiliente. Invitamos a seguir las redes y página web https://www.tambodem.com/ para mantener conectados a todos los participantes de la cadena láctea.